sábado, 16 de febrero de 2013

Fisiología cardiaca

Hemodinámia

Este tema que vamos a ver es interesante pero hay que poner mucha atención en los conceptos que se van a ver.
La hemodinámia es el estudio de los aspectos físicos relacionados con el movimiento de la circulación sanguínea a través del sistema cardiovascular.
La circulación es una consecuencia de que se generó un gradiente de presión.


Siempre todos los fluidos se van a mover de donde hay mayor presión a donde hay menos presión.
En el ventrículo izquierdo cuando se contrae como parte del ciclo cardiaco genera presiones como de 120 a 130 mmHg.
El sistema vascular va a ejercer una fuerza contra ese gradiente de presión, a ese gradiente se le llama resistencia.
Dependiendo de que tan grande sea el gradiente de presiones y que tan grande sean las resistencias se va a generar un flujo sanguíneo.
El flujo sanguíneo es la cantidad de sangre que pasa por un vaso sanguíneo en un momento dado. Se mide en mililitros por minuto.
Este flujo sanguíneo va a ser más grande entre más grande sea el gradiente de presión haya.
Va a ser más bajo entre más resistencia haya.
Lo que determina a ese flujo sanguíneo es el ventrículo izquierdo, este saca sangre de forma intermitente porque tiene dos fases sístole y diástole.
Volumen sistólico/volumen latido: es de 60 a 80 milímetros por cada contracción.  Es la cantidad de sangre que sale en cada sístole.
Este ventrículo puede contraerse más rápido o más lento. Una forma de saber que tan rápido se contare es contar el número de contracciones por minuto, a eso se le llama frecuencia cardiaca
Frecuencia cardiaca es entonces el número de latidos o contracciones por minuto.
Si sabemos cuanta sangre saca con cada latido y eso lo multiplicamos por el número de latidos por minuto eso nos da el gasto cardíaco o volumen minuto.
Gasto cardíaco: Cantidad total de sangre expulsada en un minuto.
V.S x F.C.= G.C
Si sube la F.C. sube el G.C.
Si sube el V. S.  sube el G.C.
Si baja el V.S. sube el  G.C
Si baja la  F.C. baja el G.C.
Que suba o baje la F.C. es gracias al SNA  si se activa el simpático la frecuencia cardíaca sube, si se activa el parasimpático la frecuencia cardíaca disminuye.
¿Qué cosas controlan al V.S.?
  • La precarga
  • La postcarga
  • La contractilidad.
Contractilidad: Que tan fuerte se contrae el corazón. Si el corazón se contrae más fuerte saca más sangre.
A + contractilidad + V.S. + G.C.
A – contractilidad – V.S. y – G.C.
 Precarga: Es el volumen telediastólico. El volumen al final de la diástole.
A + precarga  + V.S.
A – Precarga – V.S
Ley de Frank Starling: a más precarga  hay más contractilidad. Esto es entre más lleno este ese ventrículo antes de que se contraiga más fuerte se va a contraer.
A + precarga + V.S. y + G.C.
Postcarga: Es la resistencia del sistema arterial a la salida del ventrículo izquierdo.
A + Postarga – V.S.
A – Postcarga + V.S.
El objetivo de este gasto cardíaco es sacar sangre hacia el sistema arterial pero esa sangre que está pasando con fuerza hacia el sistema arterial, va a ejercer una fuerza contra las paredes de los vasos sanguíneos. A eso le llamamos presión arterial (P.A).
La P.A. tiene que ver con el gasto cardíaco. Entre más sangre V.S. + P.A.
Determinantes de la P.A.
-El V.S.
-Las resistencias vasculares periféricas. (RVP)
P.A= G.C. x R.V.P.
Principal determinante de las RVP:
-El calibre.
Entre mayor calibre en las arterias la resistencia será más baja.
 Entre menor sea el calibre la resistencia sube.
Tiene que ver con el área de sección transversal. Si tengo un popote grande hay poca resistencia, si es un tubo delgado la presión va a ser más alta y la resistencia más alta.
El corazón saca sangre hacia las arterias para que llegue a los tejidos.  Esta sangre que sale va a ejercer una presión contra las paredes de ese vaso sanguíneo, pero ese vaso sanguíneo se esta oponiendo a que la sangre avance.
RVP se refiere a la resistencia que genera todo el sistema de arterias al flujo del ventrículo izquierdo.
P.A. = G.C x RVP.
Si hay una vasoconstricción las RVP aumentan y la P.A.  aumenta.
Si hay una vasodilatación las RVP disminuyen y la P.A disminuye.

Regulación de la actividad del corazón
Factores extrínsecos.
Son de dos tipos nervioso y humoral.
La regulación nerviosa depende de la actividad del sistema nervioso autónomo.
-El simpático, incrementa la frecuencia cardíaca y la contractilidad aumenta la velocidad de conducción y reduce el periodo refractario.Es decir,tiene efectos  conotrópico e inotrópico positivos
-el parasimpático, reduce la frecuencia cardíaca y la contractilidad disminuye la velocidad de conducción y reduce el periodo refractario. Este tiene efectos cronotrópico y inotrópico negativos. 

La regulación humoral,depende de concentraciones sanguíneas de:

-Los iones como calcio (aumenta la contractilidad) y potasio (disminuye la contractildad)

-Catecolaminas como la adrenalina y la noradrenalina. Tiene efectos cronotrópico e inotrópico positivos

-Angiotensina II, vasopresina, tiene efectos cronotrópico e inotrópico positivos.

-Péptidos natriuréticos auriculares. tiene efectos cronotrópico e inotrópico negativos.

La relajación cardíaca también está regulada por estos factores. Aquellos que aumentan la relajación se denominan factores lusitrópicos positivos, como el SNS y la adrenalina, y los que la disminuyen, factores negativos cono el SNP.

Factores intrínsecos: El corazón debe adaptarsea los cambios en el retorno venoso a la aurícula derecha Esto se basa en la ley de frank starling: Cuanto más grande sea el volúmen de llenado al final de la diastole (volúmen diastólico final o precarga) mayor será la fuerza de contracción y mayor el volúmen de sangre impulsado hacia las arterias en la sístole.
A menor volumen diastólico final, menor fuerza de contracción  en sístole.
Los factores intrínsecos afectan a la contractilidad principalmente y no a la frecuencia o la velocidad de contracción del impulso.

Repasemos que es el electrocardiograma.
El electrocardiograma: es el registro en la superficie corporal de los fenómenos eléctricos que ocurren durante el ciclo cardíaco. Permite la identificación de alteraciones funcionales y patológicas cardíacas.

Onda P: despolarización de las aurículas
Complejo QRS: despolarización de los ventrículos
Onda T: Repolarización ventricular.
Características del sistema vascular.


Flujo Coronario.


Si no le llega sangre a nuestro cuerpo no le llegan nutrientes y si no le llegan se muere. Se necesita un aporte continuo de energía  y el oxigeno sirve para generarla. Una célula por el simple hecho de generar energía permanece con vida. Hay partes de nuestro cuerpo que están ocupando mas energía de forma basal que otras una de ellas es el cerebro, la otra es el corazón. El corazón no solo mantiene la vida sino que además se esta moviendo todo el tiempo para generar energía, la energía que gasta es bien importante y es muy alta. Ya dijimos que la energía le llega a través de la sangre.
Saben a través de que arterias llega la sangre que irriga al corazón? de las coronarias.
La sangre que pasa por adentro del corazón no le sirve de nada, a lo mejor al endocardio pero al miocardio no le llega por eso es que le tiene que llegar sangre por las arterias coronarias.


Entonces tenemos una balanza, en esta balanza tenemos dos platillos, por un lado tenemos la demanda de sangre por donde le llega el oxígeno (¿Qué tanto oxígeno necesita el corazón para mantenerse con vida? ) y por el otro lado tenemos el aporte de oxígeno, el aporte de sangre.
En otras palabras por un lado  tenemos lo que el corazón necesita y por otro lo que efectivamente le está llegando.
¿Qué pasaría si el aporte llegara a ser mayor que la demanda? Es decir lo que le llega es mayor de lo que necesita.
Se quedaría sin ocupar, no pasaría nada.
Y si...¿la cantidad de oxígeno que ocupa el corazón es menor de lo que le llega?
Hay una insuficiencia. Primero empieza por llamarlo de alguna manera a sufrir y a esto se le llama isquemia o angina de pecho.
Cuando el tejido se muere se le llama necrosis. Cuando hay necrosis se llama infarto agudo al miocardio.
Entonces primero se tiene angina y luego infarto.
Lo importante del flujo coronario es que sea suficiente para poder mantener las demandas de oxígeno.
¿Qué es lo que determina que tanto oxígeno ocupa el corazón?
-La frecuencia cardíaca, a mayor frecuencia cardíaca más oxígeno ocupa el corazón.
-El gasto cardíaco. Entre más gasto cardíaco más oxígeno ocupa el corazón.
-La presión arterial que depende de la postcarga. Entre más postcarga más consumo de oxígeno.
-La precarga: Entre más precarga más consumo de oxígeno.
Cualquier cosa que haga que se incremente la fuerza cardiaca, la presión arterial y por lo tanto la resistencia o que se llene más rápido el corazón puede hacer que ese corazón ocupe más oxígeno. 


Cosas que modifican el aporte sanguíneo
La aterosclerosis
Problemas pulmonares
Alguna cosa que baje la presión arterial.
Que las coronarias estén tapadas
Cuando se combinan las cosas que modifican el aporte sanguíneo con las cosas que determinan que tanto oxígeno necesita el corazón, se incrementa el riesgo de infarto.
Presión arterial y regulación
Presión arterial fuerza que ejerce la sangre sobre la pared arterial, se mide en milímetros de mercurio (mm Hg).


¿Sabias que?
A medida que avanza la edad, la presión arterial aumenta debido a una reducción de la elasticidad de la pared arterial.
Los individuos con sobrepeso  tienen presiones arteriales superiores a los que tienen un peso normal.

Regulación de la presión arterial.

El objetivo de la regulación de la presión arterial sistémica es el mantenimiento de la perfusión adecuada de los órganos y tejidos del cuerpo.
La regulación de la presión arterial se realiza a tres niveles:

1. Regulación nerviosa: actúa solo a corto plazo. Se ejerce mediante mecanismos nerviosos que implican la actividad del SNS y SNP.
Corrige las desviaciones de la presión arterial actuando sobre el gasto cardíaco  la resistencia de las arteriolas y el grado de distensibilidad de la pared venosa. Los mecanismos de regulación de la presión arterial están mediados por la actividad de barorreceptores y quimiorreceptores ubicados en el seno aórtico y en el seno carotídeo.
Cuando se estimulan estos barorreceptores envían señales nerviosas al centro de regulación cardiovascular, situado en el bulbo raquídeo y la protuberancia.

 2. regulación renal: Regulación del volumen circulante y por tanto del GC, mediante la capacidad del riñón de regular la excreción de agua y electrolitos. Actúa a largo plazo.


3. Regulación hormonal:Depende de la acción integrada  de efectos de los agentes vasodilatadores y vasoconstrictores sobre las arterias y arteriola de resistencia.
Un aumento de los agentes costrictores provocará un aumento de la RPT, y por lo tanto de la PA,mientras que el predominio vasodilatador producirá los efectos opuestos.
Ejercen sus efectos de manera prolongada sobre el diámetro de las arterias musculares pequeñas y arteriolas, por lo tanto son responsables a medio y largo plazo de la resistencia periférica total.
Este tipo de regulación se ejerce por la acción integrada de los numerosos agentes vasodilatadores tanto de acción hormonal sistémica como local, y por los efectos de dichos agentes sobre la frecuencia de la contractilidad cardíacas.
El sistema renina-angiotensina-aldosterona, participa en la regulación de la presión arterial aumentando la resistencia periférica y el volumen circulante debido a su acción retenedora de aguay sodio a nivel renal. Cuando se produce una activación del sistema, resulta en una elevación de los niveles de angiotensina II,  que tiene actividad vasoconstrictora y de aldosterona que actuan a nivel renal aumentando la  presión arterial.

Circulación venosa. Retorno venoso.

El sistema venoso es responsable de conducir la sangre desde los tejidos al corazón gracias al gradiente de presión que existe entre los capilares y la aurícula. En las venas la presión y la velocidad de la sangre son menores que en el sistema arterial, las paredes son más delgadas y distendibles por lo que almacenan una parte importante del volumen de sangre.
La presión que existe en el interior de un vaso es la suma de dos componentes: La presión hidrostática, determinada por la altura de la columna sanguínea respecto a la aurícula derecha, y la presión dinámica, que depende del flujo.
Se denomina presión venosa central a aquella que existe en la aurícula derecha y en las grandes venas del tórax. Su  valor está entre 0 y 5 mmHg y depende del equilibrio entre el gasto cardíaco y el retorno venoso.
Si el corazón bombea menos sangre de la que llega por las venas, la PVC aumenta, mientras que si aumenta el gasto cardíaco la PVC disminuye.

La presión venosa periférica (PVP)  es la existente en las venas extra torácicas y extra craneales.

Factores que determinan en retorno venoso:
Este está regulado por la acción de tres mecanismos con acción de bombeo:

La bomba cardíaca que depende de la actividad del ventrículo izquierdo y el gradiente de presiones entre la red capilar y la aurícula derecha.

La mecánica respiratoria: Durante la inspiración la presión intratorácica se hace negativa, lo que favorece el establecimiento de un gradiente de presiones que facilita el retorno venoso desde las venas abdominales.

La bomba muscular: Depende de la existencia de unas válvulas de la parte interna de la pared venosa, que favorecen el desplazamiento de la sangre hacia el corazón, pero la dificultan en sentido contrario.
Las venas de los miembros inferiores están rodeadas de músculo esquelético que cuando se contrae caminando o corriendo, comprime las venas perforantes favoreciendo el movimiento de la sangre al corazón.

Los factores que determinan el retorno venoso son:
1. La diferencia de presiones entre las vénulas y la aurícula derecha determina un gradiente de presiones, que favorece el retorno venoso.
2. El aumento del volumen circulante hace que el PVP sea mayor e incremente el retorno venoso.
3.El aumento de la distendibilidad venosa incrementa el volumen de sangre contenido en este circuito vascular y reduce el retorno venoso.
4. El retorno venoso es inversamente proporcional a la resistencia que ofrece el circuito venoso.
5. Durante la sístole ventricular desciende la presión auricular favoreciendo el paso de la sangre de las venas hacia las aurículas y por tanto el retorno venoso.

Circulación capilar.
Es el territorio donde tiene lugar el intercambio de gases y nutrientes entre la sangre circulante y el líquido intersticial que rodea las células.
En la circulación capilar, la comunicación entre el circuito arterial y el venoso se establece mediante las redes capilares, organizadas de forma que una metarteriola conecta un capilar de unión y éste a su vez, con una vénula. Desde el capilar de unión parten una serie de capilares que,en forma de red, configuran la circulación vascular.

Procesos de intercambio capilar.

¿como se mide que tanta presión tiene un vaso sanguíneo?
Una forma es meter una aguja a una arteria y esa aguja la conectas a través de un tubo a otro  que va hacia arriba y esta tiene mercurio. ¿qué es lo que va a hacerle la presión a ese mercurio?  lo va a empujar hacia arriba. el mercurio no es tan ligero entonces la presión va a empujar al mercurio hacia arriba. Entre más presión tengas más va a subir el mercurio y por eso la presión se puede medir en mmHg.
Otra forma de medirlo es con centímetros de agua.

Equilibrio de Frank Starling
Vamos a enfocarnos en el ventrículo izquierdo. El ventrículo izquierdo se contrae y saca sangre a través de la aorta y de ahí se va a todo el cuerpo. Conforme sale de la aorta, esta se va subdividiendo en muchas arterias que van siendo a la vez más chiquitas hasta que las arterias más chicas se llaman arteriolas. Después las arteriolas se subdividen mucho más y forman capilares.
La diferencia principal entre las arteriolas y los capilares es que todas las arterias hasta las arteriolas llevan tres capas y por ahí la sangre no sale ni entra solo sirve para transportar.
Los capilares llevan una sola capa llamada endotelio o capa íntima y ahí si permiten intercambio.

Los capilares donde sale oxígeno y mete CO2  (donde salen nutrientes y salen los deshechos ) si no existieran el sistema cardiovascular no serviría de nada. Todo lo que hemos visto hasta hoy es para que la sangre llegue a los capilares y que al salir sangre haya intercambio. Ya que hubo intercambio todos los capilares se vuelven a juntar y forman vénulas que son las venas más chiquitas que tienen tres capas otra vez. Las venas se van juntando hasta que forman dos otra vez la vena cava superior y y la inferior y regresa la sangre al corazón.

Entre los capilares hay células pero estas no están pegadas unas con otras y entre célula y célula hay un espacio lleno de fibras de colágena, elastina y diferentes cosas. Ese espacio que esta entre las células se llama espacio intersticial. El intercambio capilar se lleva a cabo con el espacio intersticial no directamente con la célula, y ya el espacio intersticial se encarga de hacer el intercambio con la célula.

Conceptos físico químicos.
Experimentos.
1)Una pecera la lleno de agua y en medio le pongo una barrera para que se separen los compartimentos,pero esta barrera deja pasar todo. De repente le pongo en un compartimento de la pecera un soluto, ¿qué va a pasar? los solutos se pasarán del otro lado. ¿Por qué? porque hay una ley de la naturaleza que hace que estos dos compartimentos intenten equilibrar su concentración. Siempre el soluto intentará pasar de donde hay más a donde ahí menos. A esto se le llama difusión. los solutos se van de donde hay más concentración a donde hay menos.



2) A otra pecera igual la llenamos con agua pero solo hasta la mitad.A esta le vamos a poner una membrana semipermeable que va a dejar pasar agua pero no un soluto. Le ponemos agua y soluto en uno de los extremos. Ya que se van a intentar equilibrar las concentraciones por una ley de la naturaleza pero hay una barrera, el agua que no tiene soluto tenderá a pasarse al otro lado para diluir el soluto.
A esto se le llama osmosis por que jaló el agua de la pecera.


3) Igual que en el experimento anterior esta la pecera con una membrana semipermeable pero esta membrana deja pasar solutos pequeños y agua. ¿Que pasa sinpongo solutos pequeños de un lado de la pecera? van a pasar pordifusión.


¿Qué pasaría si yo le pongo solutos grandotes?  Va a jalar el agua de donde no hay solutos a donde los hay grandotes. A este tipo de presión se le llama oncótica.

Bueno y ¿para que estos tres experimentos?
Los capilares funcionan como  membranas semipermeables porque solo tienen una capa y esta está fenestrada (con hoyos).
Pero estos agujeros están pequeñitos y dejan pasar moléculas pequeñas pero no moléculas grandes.
¿Que pasa si yo pongo moléculas chicas? Se pueden salir al espacio intersticial.
Normalmente en el tejido no hay mucho oxígeno porque las células lo ocupan, pero las arterias tienen mucha sangre con oxígeno. Entonces el oxígeno se difunde a los tejidos, pero los tejidos como metabolizan ese oxígeno tienen más dióxido de carbono. Entonces entra dióxido de carbono y sale oxígeno de nuestro capilar por medio de difusión.
Imaginémonos esto, vemos una arteria que lleva sangre y derrepente de la arteria sale un capilar y luego ese capilar se conecta a una vena y regresa al corazón.
El corazón empujo esto con mucha fuerza. Si este capilar tiene agujeros va a hacer que salga el agua por ese agujerito. Esa es la presión hidrostática. Entre más presión haya, va a haber mayor presión hidrostática. ¿Qué va a pasar? conforme vaya avanzando el agua se va a ir saliendo. ¿Qué va a pasar con la presión hidrostática? va a ir bajando.

Ahora, quedamos que los capilares tienen ventanitas hechas para moléculas pequeñas
y la sangre lleva moléculas grandes como la albúmina estas no van a poder salir ni entrar porque no pasa por las ventanitas, pero pues entonces va a haber más concentración el los capilares que en el espacio intersticial. ¿Como se va a equilibrar? Jalando agua y como las proteínas ni entran ni salen la presión oncótica va a ser siempre la misma. Entonces en la primer parte del capilar sale agua y en la segunda parte del capilar se regresa.
En total  en todo el cuerpo salen 20 litros de agua por la presión hidrostática  y regresan 15 litros de agua por la presión oncótica. Eso significa que se quedaron 5 pero esos 5 regresan al corazón por el sistema linfático. Ese es el equilibrio de Frank Strling.

¿Qué es un edema? Una acumulación de liquido en el espacio intersticial y puede haber edema por que salió más agua de la que debería.
Causas de un edema:
-Salió más agua de la que debería
-Hipertensión arterial o presión hidrostática
-Retorno venoso no adecuado
-Cáncer falta de presión oncótica.

Si se tapan los vasos linfáticos y se quedan los 5 litros hay se llama linfedema.


Práctica de laboratorio de esta semana.

En la práctica de laboratorio repasamos el ciclo cardíaco y el sistema de conducción eléctrico. Fue entretenido ver los vídeos que presentaron. Por lo  que quiero compartir esto que vimos.
Ciclo cardíaco
En una contracción del ventrículo izquierdo son cuatro fases: (Estamos viendo presión).
1)contracción isovolumétrica
2)Eyección
3)Relajación isovolumétrica
4)llenado ventricular

Las primeras dos fases constituyen la sístole ventricular y las segundas dos fases la diástole ventricular.

La contracción isovolumétrica: comienza con el ventrículo lleno y las válvulas mitral y aórtica cerradas.Se contrae pero el volumen sigue igual porque las válvulas están cerradas.

Eyección: Se abren las válvulas semilunares y la sangre sale. La presión aórtica aumenta en esta fase

Relajación isovolumétrica: Comienza la diástole ventricular. La presión ventricular disminuye, y cuando disminuye se abre la válvula mitral.

Llenado ventricular: consta de tres subfases

1) Llenado rápido: Se llena el ventrículo rapidísimo

2) Diástasis (llenado lento): Luego conforme se está llenando cada vez se llena más lento pues ya no va a haber más lugar para la sangre esto es por el cierre de la válvula aórtica.

3) Sístole auricular: Se contrae la aurícula. A medida que se produce el llenado ventricular la presión de éste va aumentando, hasta que es superior a la de la aurícula, se cierra la válvula mitral y finaliza la fase de llenado.

Volumen ventricular.

1)La contracción isovolumétrica: se mantiene en 130 mililitros
2)Eyección: disminuye el volumen sanguíneo a 50 mililitros
3)Relajación isovolumétrica: se mantiene en 50 mililitros
4)Llenado ventricular: Se aumenta el volumen

Llenado rápido: aumenta rápidamente el volumen

Diástasis ventricular: aumenta el volumen pero con menor rapidez

Sístole auricular: Inicia la disminución del volumen porque aumenta la presión,

Electrocardiograma: Es la representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón, que se obtiene con un electrocardiógrafo en forma de cinta continua.

Onda P: Indica la despolarización de las aurículas
Segmento QRS : Indica la despolarización ventrículos
Onda T: Indica la repolarización de ventrículos.







Este es el sistema de conducción eléctrica del corazón. Este video viene muy  bien explicado por lo que me encantaría  que le pusieran mucha atención 




Imágenes de la práctica de laboratorio.








 
























sábado, 9 de febrero de 2013

Fsiología cardiaca


Práctica de laboratorio

Grandes arterias y venas

Esta práctica de laboratorio me gustó ya que me sentía jugando a las escondidillas pero las que se escondían eran las arterias y las venas, y literalmente tenía que contar hasta diez para que me abrieran las páginas. Pero bueno después de tanta espera el objetivo se cumplió. Les traigo unas fotos que tomé a la disección virtual espero que sean de su agrado y con ellas trataremos de repasar uno de los temas ya vistos. 
Manos a la obra...
Repaso 
Grandes vasos
Arterias
Brazo derecho
1) la aorta sale del ventrículo izquierdo. Hay dos aorta ascendente y aorta descendente pero primero hablaremos de la ascendente.
2)  La aorta ascendente da una  vuelta a la que llamaremos cayado aórtico.
3) Va al brazo derecho y ahí se llama tronco braquiocefálico y de ahí sale a la cabeza la que se llama carótida común derecha que se divide en carótida izquierda y derecha y la otra que sale que llega al brazo derecho se llama subclavia común derecha.


Brazo izquierdo

4) sale la carótida común izquierda y después la carótida izquierda y luego baja cuando baja se le llama aorta descendente, pero atraviesa al diafragma.

5)  Arriba del diafragma es aorta torácica y abajo del diafragma aorta abdominal.

6) En la aorta abdominal hay muchas ramas. La primera se llama tronco celiaco o arteria celiaca, es la que irriga al hígado, al estómago y al bazo.
7) Luego está la arteria mesentérica superior que irriga a la primera mitad del intestino
8) Después siguen las arterias renales derecha e izquierda que llevan la sangre a los riñones.
9) De los riñones sale otra arteria sale otra arteria que lleva sangre a la otra mitad de los intestinos que es la mesentérica inferior. Al final de la aorta inferior se divide en arteria iliaca común derecha e izquierda que van hacia las piernas, y ahí se subdividen mucho.

























venas

1) Las venas que regresan de las piernas se llaman venas iliacas izquierdas y derechas. 

2) Las que regresan de los brazos son subclavias derecha e izquierda.

3) Las que regresan de la cabeza son yugulares internas izquierda y derecha. 

4) Cuando se juntan la subclavia y la yugular se llaman braquiocefálica derecha e izquierda. Después esas dos se juntan y llegan a la que se llama vena cava superior.

5)  Ya dijimos que en las piernas son venas iliacas. Las que están en el riñón son renales. Las venas iliacas y las renales llegan a una vena que se llama vena cava inferior.

6) La sangre que viene del intestino y del estómago no se conecta a la vena cava inferior sino que se conecta al hígado a través de la vena porta.

7)  La porta va al hígado después a la vena cava inferior y llega al corazón. 



Vamos a darle importancia a ver lo que dimos en las notas pasado porque de ahí partiremos a la fisiología.

En la circulación sistémica las arterias llevan sangre oxigenada y las venas sangre sin oxigenar.
En la circulación pulmonar las arterias llevan sangre no oxigenada y las venas sangre oxigenada.

¿De donde viene la sangre de todo el cuerpo? De la aurícula derecha, llega a través de dos venas que se llaman cava superior y cava inferior.
Cuando se contrae la aurícula derecha saca la sangre a través de la válvula tricúspide y la lleva al ventrículo derecho.
El ventrículo derecho expulsa la sangre de la válvula semilunar que sale a la arteria pulmonar de ahí se va a los pulmones. 
Ese es el circuito menor.

Se oxigena la sangre y regresa a la aurícula izquierda a través de las cuatro venas pulmonares       cuando se contrae la aurícula pasa al ventrículo por medio de la válvula bicúspide o mitral.
Cuando el ventrículo izquierdo se contrae sale la sangre a la aorta por medio de la válvula aórtica. 

Punto importante...
Las dos aurículas se contraen al mismo tiempo y los dos ventrículos también, las dos circulaciones van de forma subordinada meten y sacan la misma sangre aunque con diferentes presiones. 
¿Quién tiene más presión? el ventrículo izquierdo.

Es importante entender que para que se puedan hacer estas contracciones tienen que estar bien coordinadas todas las células musculares del corazón y se coordinan mediante la actividad eléctrica.


Sistema de conducción eléctrica 
Para que funcione el sistema de conducción eléctrica las células cardíacas ocupan una cosa que se llama potencial de  acción.

Lo que contrae al corazón es el miocardio. Las células del corazón como ya mencionamos se llaman cardiomiositos y estas tienen forma de pantalón.
Si yo agarrara un cable y le doy un toque a la célula esta va a generar su propia electricidad y la va a transmitir a otras células. Cada célula cardíaca es como una pila. Esa energía eléctrica se llama potencial de acción.
Esa energía se va a transportar a lo largo de toda la membrana hacia las células conectadas a ella.
Si se estimula una parte del corazón se va a estimular todo completo. Nuestro corazón va a funcionar como una batería porque genera una energía eléctrica. Vamos a enfocarnos en la célula. Adentro de la célula es menos positivo que afuera, pero si le damos un toque eléctrico lo que va a pasar es que donde llegue el toque eléctrico primero se van a abrir unos canales de sodio y va a entrar el sodio y adentro se va a volver positivo.
¿A eso como se le llama? Des polarización, luego se cierra el canal de sodio para abrirse el canal de potasio y va  salir el potasio y con eso regresa a la polarización en la que estaba a eso se le llama re-polarización.

Entonces, hubo corriente eléctrica, arriba y se va a abrir otro canal de sodio abajo para volver a empezar con el potencial de acción y se va a ir yendo a lo largo de toda la membrana hasta que llega a la siguiente célula y se repite lo mismo hasta que el impulso vaya a todo el corazón.
Eso es la excitación eléctrica y va generando potenciales de acción.

El potencial de acción se transmite en todo el corazón pero tiene un orden no se transmite al mismo tiempo gracias al esqueleto fibroso que funciona como cinta de aislar. Entonces ahí entra el sistema de conducción eléctrico que ya habíamos visto; el nódulo sino auricular es el que transmite el impulso más rápido y después llega al nódulo AV para ir a los demás lugares del corazón.

¿De que sirve que hayan impulsos eléctricos en el corazón si lo que queremos es que haya contracción? buenos pues estas células tienen otra característica cada vez que tienen un potencial de acción se contraen. Cada vez que a un músculo le llegue suficiente corriente eléctrica se contrae.
Alegremos algo al potencial de acción...
Hay un potencial de acción y hemos visto dos fases repolarización y despolarización gracias a la entrada de sodio y salida de potasio estos recorren la membrana celular y están listos para pasar a otra célula, bueno pues también hay canales de calcio. 
En el momento en el que esos canales de calcio se dan cuenta que hubo un potencial de acción se abren y el calcio entra a la célula.
¿Para que entra el calcio? 
Todas las células musculares ya sean pertenecientes a un músculo estriado, liso o cardíaco tienen muchas proteínas contráctiles como la actina y la miosina (en reposo se separan y cuando se contrae el músculo se juntan). La actina y la miosina tienen dos proteinas que les ayudan a hacer la contracción y relajación estas son la troponina C y la tropomiosina. 
Cuando el corazón esta relajado es por culpa de la tropomiosina ya que esta hace que no se pueda acoplar la actina y la miosina. Y su amiga es la troponina C. 
¿Porqué su amiga? Por que cuando llega el calcio le avisa la troponina C a la tropomiosina que llegó.  Entonces la tropomiosina se va y hace que la actina y la miosina se peguen  produciendo una contracción.

Ciclo cardíaco.

Para comenzar quiero empezar con dos ejemplos .
1) Tenemos una jeringa como la que está en la imagen y tapamos el hueco donde va la aguja ¿Que es lo que pasaría? bueno pues que habría más presión que volumen dentro de ella. 
  



2) y si la jeringa tuviera agua dentro de ella ¿Que pasaría? habría más volumen que presión.Para empezar debemos definir los conceptos de volumen y presión

El volumen nos indica la cantidad de espacio que ocupa un cuerpo en este caso sería la cantidad de sangre que está en alguna cavidad del corazón.
Presión es:la fuerza que se aplica sobre una determinada cosa. En  este caso sería la fuerza con la que manda el flujo sanguíneo
¿Qué es lo que hace que cambie el tamaño de cada cavidad?
Si está en contracción (sístole) o en relajación (diástole).

Repasemos...¿Por donde llega la sangre al corazón? por la vena cava superior y la vena cava inferior así como por las cuatro venas pulmonares.
En un principio del ciclo cardíaco está en diástole todo el corazón (aurículas y ventrículos). Empieza a llegar sangre al corazón, las válvulas están abiertas en ese momento (la mitral y la tricuspide), y estas como están abiertas alcanza a entrar sangre a los ventrículos.
Parte de la sangre se queda arriba y parte se queda abajo (porque se cae por la gravedad). Se llenan las dos y luego empieza la actividad eléctrica. Empieza el nódulo sinoauricular manda una señal eléctrica y potencial de acción a las aurículas entonces las aurículas se contraen, la presión aumenta, sale la sangre por las válvulas y pasa a los ventrículos. ¿Qué pasa con la presión en los ventrículos? Aumenta poco a poco conforme cae la sangre, pero en el momento en el que se contraen las aurículas sube la presión y llega el impulso cardíaco al Nódulo AV ahí se detiene un momento mientras que las aurículas se contraen. Luego el impulso baja por las dos fibras de purkinje y hace que se contraigan los ventrículos. 
Como ya les dije los dos ventrículos se contraen y aumenta la presión porque las válvulas ventriculares están cerradas. Llega un  punto en el que la presión está tan alta que se abren las válvulas pulmonar y aórtica y la sangre sale a los pulmones y a los tejidos. 



Vamos a empezar a describir la gráfica
En una contracción del ventrículo izquierdo son cuatro fases: (Estamos viendo presión).
1)contracción isovolumétrica
2)Eyección
3)Relajación isovolumétrica
4)llenado ventricular

Las primeras dos fases constituyen la sístole ventricular y las segundas dos fases la diástole ventricular.

La contracción isovolumétrica: comienza con el ventrículo lleno y las válvulas mitral y aórtica cerradas.Se contrae pero el volumen sigue igual porque las válvulas están cerradas.

Eyección: Se abren las válvulas semilunares y la sangre sale. La presión aórtica aumenta en esta fase

Relajación isovolumétrica: Comienza la diástole ventricular. La presión ventricular disminuye, y cuando disminuye se abre la válvula mitral. 

Llenado ventricular: consta de tres subfases

1) Llenado rápido: Se llena el ventrículo rapidísimo

2) Diástasis (llenado lento): Luego conforme se está llenando cada vez se llena más lento pues ya no va a haber más lugar para la sangre esto es por el cierre de la válvula aórtica. 

3) Sístole auricular: Se contrae la aurícula. A medida que se produce el llenado ventricular la presión de éste va aumentando, hasta que es superior a la de la aurícula, se cierra la válvula mitral y finaliza la fase de llenado.

Volumen ventricular.

1)La contracción isovolumétrica: se mantiene en 130 mililitros
2)Eyección:  disminuye el volumen sanguíneo a 50 mililitros
3)Relajación isovolumétrica: se mantiene en 50 mililitros
4)Llenado ventricular: Se aumenta el volumen

Llenado rápido: aumenta rápidamente el volumen

Diástasis ventricular: aumenta el volumen pero con menor rapidez

Sístole auricular: Inicia la disminución del volumen porque aumenta la presión,

Electrocardiograma: Es la representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón, que se obtiene con un electrocardiógrafo en forma de cinta continua.

Onda P: Indica la despolarización de las aurículas 
Segmento QRS : Indica la despolarización  ventrículos
Onda T: Indica la repolarización de ventrículos. 


Fonocardiograma: Curva obtenida por el registro gráfico de los ruidos del corazón.
Durante el ciclo cardíaco se distinguen cuatro ruidos cardíacos que están producidos por la vibración de las paredes de las cámaras cardíacas  el cierre de las válvulas aurículoventriculares y semilunares y las oscilaciones del flujo de la sangre. 
primer ruido: Se origina por el cierre de las válvulas auriculoventriculares de los ventrículos durante la fase de contracción isovolumétrica
segundo ruido: El cierre y retroceso de las válvulas aórtica y pulmonar 
tercer ruido:  Aparece tras la apertura de la válvula mitra y tricuspide y coincide con la fase de llenado rápido ventricular
cuatro ruido: se produce por la aceleración del flujo sanguíneo auriculoventricular durante la sístole auricular.