viernes, 31 de mayo de 2013

Sistema Renal

El agua es el componente más importante del cuerpo humano. En personas adultas representa dos terceras partes en el varón y la mitad en las mujeres.Pero todos nacemos con un 75% de agua y va disminuyendo mientras crecemos.


El agua del organismo sedistribuye en dos compartimentos líquidos:
El intra celular
El extra celular (Transcelular, plasma, Intersticial).

El liquido intra celular está separado del intersticial por una membrana plasmática, y a su vez el líquido intersticial está separado del plasma por otra membrana llamada endotelial.

El líquido intracelular: Está constituido por la suma del volumen del líquido existente en la totalidad de las células del organismo.
El catión intracelular predominante es el potasio.

El líquido extracelular: Está constituido por el volumen del líquido que rodea a las células y proporciona a éstas un ambiente constante. El catión más importante es el sodio.
El plasma: Es el componente acelular de la sangre.
El líquido intersticial: Participa en el intercambio entre las células y el plasma.
Líuido transcelular: incluye las secreciones digestivas, el líquido intraocular, el líquido cefalorraquídeo, el pleural, el pericardial etc.

La osmolaridad
Es la concentración total de solutos de los q¿líquidos corporales ysu concentración normal esde 290 +- 10 mOsm/ L.
Una solución hiperosmótica:Tiene una osmolaridad mayor que la de los líquidos corporales.
Una solución hipoosmótica: Es aquella que tiene una osmolaridad  menor que la de los líquidos corporales.
Una concentraciónisoosmótica: Su osmolaridad es igual a la del plasma.

Presión osmótica: Ls líquidos corporales estan continuamente moviendose de un espacio a otro poque están separados por membranas semipermeables que permiten el paso de agua pero no de moléculas grandes. Es decir existe una situación de desequilibrio entre los compartimentos intra y extracelular. Pero la tendencia natural del cuerpo es a buscar el equilibrio entre uno y otro y acordemonos que el flujo va de mayor a menor presión y que las proteinas y solutos van a jalar agua para igualar presiones.
La presión osmótica efectiva es cuando en el compartimento donde hay más osmolaridad le pones una presión  para impedir que el agua siga pasando ahi. Otro ejemplo es poniendo sal al compartimento que tiene menor osmolaridad y asíel agua va a buscar nivelar laosmolaridad.

Tonicidad: es la presión osmótica efectiva de una solución comparada a la del plasma.
Isotónica: tiene la misma presión osmótica que en el plasma.
Hipertónica: tiene una mayor presión osmótica que en el plasma (explotarían las células de tanta agua)
Hipotónica: tiene una menor presión osmótica que en el plasma (las deshidrata).



Funciones del sistema renal:
Filtrar
Regular presión arterial
Eliminar/intoxicación deshecho como vitaminas, lo que queda de las proteínas.  Productos de deshecho nitrogenados.
Excreción medicamentos
Regular equilibrio acido base (excreción de ácidos)
Regular osmolaridad y el volumen de los líquidos corporales
Regular eritropoyesis (secreta eritropoyetina)
Gluconeogénesis (formación de glucosa a partir de proteínas)
Regulación de la vitamina D y metabolismo de calcio y fosforo. Colecalciferol en el riñón se vuelve calcitriol.
Homeostasis
Regulación de la volemia (volumen en sangre)
Regulación de iones. Hipercalcemia: una de las principales alteraciones del sistema renal porque además de que regula el pH regula diferentes iones de líquido extracelular.



Anatomíadel riñón:


¿A que se dedica el riñón? A que le llegue mucha sangre por la arteria renal, filtrarla regresarla por la  vena renal y lo que filtró mandarlo a la forma de orina.






Esta la corteza y la médula, pero la medula está organizada en pirámides, de 12 a 18 pirámides. Cada pirámide desemboca en una papila, cada papila, desemboca en un cáliz menor, varios cálices menores desembocan en el cáliz mayor y todos los cálices mayores desembocan en la pelvis renal y la pelvis renal desemboca en uretero.
La unidad funcional del riñón es la nefrona, en el riñón hay 1.2 millones de nefronas.

 


Cada nefrona se divide en dos porciones;
  • la primera porción es el corpúsculo renal (glomerulo y la cápsula de bowman)
  • la segunda porción es el sistema tubular.

Corpusculo renal: está formado por una red de capilares interconectados, los capilares glomerulares, que forman el glomérulo, y que se encuentran englobados dentro de la cápsula de bowman. Los capilares glomerulares se originan a partir de la arteriola aferente y se reúnen para formar la arteriola eferente. La cápsula de bowman constituye la parte inicial del sistema tubular de la nefrona que se invagina para englobar el glomérulo dejando en su interior el espacio de Bowman. La capa interna (visceral) de la cápsula que está en contacto con los capilares del glomérulo está formada por células epiteliales modificadas, los pocitos. Son importantes porque determinan que cosas se pueden filtrar y que cosas no se filtran en el glomérulo. Recoge líquido filtrado para darlo a los glomérulos.
Enonces: Al conjunto de capilares glomerulares también se le puede decir glomérulo y en cada capilar glomerular hay células mesangiales.
Este aparato, el corpúsculo renal  es el que se encarga de filtrar. La función más importante del riñón es filtrar. Un filtro es una coladera, es una estructura que tiene agujeros de cierto tamaño y dependiendo del tamaño de los agujeros de deja pasar algunas cosas y otras no.
Cada uno de los corpúsculos renales tiene una arteriola que entra y por eso se llama aferente y una que sale por eso se llama eferente. Las dos son arteriolas porque  llevan sangre oxigenada y esto no está destinado a oxigenar sino a filtrar, la sangre que sale es sangre arterial por eso las dos son arteriolas.
La sangre entra por aquí, da muchas vueltas en todos los capilares y luego sale pero no todo lo que entra sale, muchas cosas se filtran y entran al espacio de bowman. Esto ya es orina, lo que se filtró ya es orina simplemente llega un chorro de agua pero ya no se ve rojo, ya se ve amarillito, porque lo rojo, son los glóbulos rojos, nunca se filtran células, ni proteínas, solo se filtran iones y agua y algunos medicamentos. Partículas chicas y agua y eso es lo que puede pasar por acá, lo demás se regresa y sale por la arteriola aferente.
Estos son capilares (vasos sanguíneos que tiene una sola capa que es el endotelio, lo importante de esa capa es que es una capa fenestrada)  entonces entra la sangre por la arteriola aferente y las cosas que pueden salir, se salen y las que no se pueden salir se quedan dentro del vaso sanguíneo. Entonces entra la sangre por la arteriola aferente, ciertas cosas se van a salir por los agujeritos de los capilares y otras no. Las que no se regresan por la arteriola aferente y las que si pasaron por los agujeros se quedan en el espacio de bowman. Eso es la filtración.  Llega al espacio de bowman y de allí se va al túbulo proximal al sistema tubular.
 
Sistema tubular son 4 porciones:
Tubulo proximal
Asa deHenle
Tubulo distal
Túbulo colector

Cada sistema tubular tiene un túbulo proximal, un asa de Henle, un túbulo distal y un túbulo colector.  Los túbulos colectores reúnen  8 o 9 nefronas  o sea no hay un túbulo colector para cada nefrona sino que cada túbulo colector recibe la orina de varias nefronas. Este sistema tubular  sirve para modificar la orina. Le hecha cosas a la orina que no se habían filtrado y reabsorbe algunas cosas. Se acuerdan que la hormona paratiroidea sube los niveles sanguíneos de calcio y una de las formas en la que lo subía era  hacer que el calcio que se había filtrado aquí se reabsorba acá y entonces no se tira. Si no hay PTH entonces se filtra acá  y ya no se reabsorbe y entonces si se tira por la orina.

El sistema tubular es bien importante porque se filtran muchos litros de agua al día si todo lo que se filtra se tirara moriríamos en pocas horas de deshidratación. No podríamos tomar tanta agua. Gran parte de lo que se filtra se va a terminar reabsorbiendo pero no se tira en la orina.
Fíjense algo, corpúsculo renal, túbulo proximal, asa de Henle (con su parte descendente y la ascendente), túbulo distal, túbulo colector. Pero fíjense en algo, el asa de Henle baja sube y empieza el túbulo distal, pero como el túbulo distal como que se regresa  y pasa cerca del corpúsculo renal y la arteriola aferente. Eso parece irrelevante pero no lo es, porque va a formar una cosa llamada aparato yuxtaglomerular.

Aparato yuxtaglomerular: Es un área diferenciada de la nefrona y está constituida por 3 componentes:
1. Las células yuxtaglomerulares: células lisas que se encuentran en la arteria aferente y contiene gránulos citoplasmáticos que contienen la renina y participan en la formación de angiotensina II.

La renina participa en la formación de angiotensina II, porque la renina es secretada por el riñón y el hígado secreta el angiotensinógeno y estas dos cosas al unirse se va a formar angiotensina I, y luego angiotensina I, en los pulmones va a haber una enzima convertidora de angiotensina que va a convertir la angiotensina I en angiotensina II para ayudar a la vasoconstricción y a la P.A.
2.La mácula densa: está formada por células modificadas del túbulo distal y lo que van a hacer es interactuar con la arteriola aferente y que se encargan del control de la renina  que producen las células yuxtaglomerulares.

3.Las células mesangiales  extra glomerulares: Se encuentran en el espacio entre la arteriola aferente y la eferente, y están en contacto con la mácula densa. No se conoce su función pero se cree que solo sirven de unión funcional entre la mácula densa y las arteriolas.

Entonces: este aparato yuxtaglomerular se encarga de controlar la secreción de la renina.

¿Cuándo el aparato yuxtaglomerular sabe que tiene que secretar renina? Cuando bajo la presión arterial y este se entera porque el aparato yuxtaglomerular está pegado a las arteriolas aferentes y eferentes, puede censar directamente la tensión de las arteriolas por eso es bien importante que el túbulo contorneado distal y la mácula densa pase al lado de la arteriola porque si no, no podría darse cuenta  si la T.A. subió o bajó. Tiene que ver con el volumen porque depende de que tan distendidos estén. Entonces tienen que ver con el volumen e indirectamente con la presión arterial.
Se produce angiotensina dos y aldosterona para que haya una vasoconstricción y suba la P.A., para que se reabsorba sodio y agua y suba el volumen porque si sube la volemia sube la precarga  y si sube la precarga sube el volumen sistólico y si sube esto sube el gasto cardiaco y si sube, sube la presión.
Función del aparato yuxtaglomerular: sube la presión arterial. Es un poco confuso porque une el túbulo contorneado distal con el corpúsculo renal. ¿No se supone que el túbulo contorneado distal está como muy lejano del glomérulo? Solo conceptualmente, físicamente no. Pasa como que se regresa y se acerca al corpúsculo renal. Esa parte del túbulo contorneado distal que pasa cerca del corpúsculo renal es la mácula densa.


Repaso: tenemos 2 riñones uno derecho y otro izquierdo el que está más arriba es el izquierdo  aunque esté cerca del bazo porque el bazo es chico y el derecho está más abajo por el hígado.
Van de T12 a L 4 O L3. Cada riñón tiene muchas nefronas (1,2 millones) y están organizadas en corteza y médula. La corteza es lo de afuera la medula lo de adentro. La médula está organizada en triangulitos que se llaman pirámides. Y en que los podemos relacionar con la nefrona? Los corpúsculos renales están todos en la corteza y los sistemas tubulares tienen partes en la corteza y partes en la médula. Entonces en la médula no se encuentran corpúsculos renales solo sistemas tubulares. En la corteza aparte de sistemas tubulares hay corpúsculos.

Tenemos entre 12 a 18 pirámides, cada pirámide desemboca en las papilas y cada papila va a desembocar en un cáliz menor varios cálices menores desembocan en una cáliz mayor y todos los cálices mayores desembocan en una pelvis renal y este en el uretero que llega a la vejiga y la vejiga desemboca en la uretra.
En el ilio renal no solo sale el uretero también entra una arteria renal y sale una vena renal. La arteria renal es una rama de la aorta abdominal y la vena renal de la vena cava inferior. La sangre entra se filtra se reabsorbe, se secreta y regresa por la vena renal en la vena cava inferior.
Nefrona tiene: corpúsculo renal (tiene una capsula de bowman y un glomérulo) y el sistema tubular.

La hormona antidiurética funciona en el túbulo colector. Cuando hablamos de la  nefrona hablamos que funciona en el túbulo distal y angiotensina I reabsorbe agua en el túbulo proximal.
El aparato yuxtaglomerular es un pedacito del corpúsculo renal (las arteriolas aferentes y eferentes) y el túbulo contorneado distal (macula densa y las células).

Relación de los riñones con:




El riñón derecho está más abajo que el izquierdo por la culpa del riñón.
El bazo esta muy chico por lo que no afecta donde se encuentra el riñón. Pero el bazo estámás arriba del riñón.
 




Los riñones están a la altura de T12 a L 4 O L3. Estan a los lados de la columna vertebral y los riñones son retroperitoneales.








Circulación renal:



 

Estructura de las vías urinarias.
Ureteres
vejiga
uretra
 
Función transporte de orina.
 
Ureteres
Estructuras abdominales. Conectan al riñón con la vejiga son un par, uno para cada riñón.Conectan al riñón con la vejiga atravesando la pared peritoneal.
Entran por la parte trasera de la vejiga.
La vejiga es pélvica. La división entra la cavidad abdominal y la pélvica es el peritoneo y ahí están diciendo como el uretero atraviesa el peritoneo y entonces entra a la vejiga.
Entran los uréteres por la parte de atrás atravesando diagonalmente la vejiga. Cada uretero tiene una longitud de 25-30 cm de largo y un diámetro de 1 y 10 mm.
En la parte interna del uretero tienen 3 capas que son:
La adventicia, la muscular y la lámina propia o mucosa.
La mucosa está formada por un epitelio de transición con células que varían su aspecto desde pavimientosas hasta cubicas y la lámina subyacente la lámina propia. La mucosa tiene pliegues longitudinales que permiten la distención del uréter  para favorecer el paso de la orina. En el epitelio existen células caliciformes que secretan moco que evitan el contacto de la orina con la mucosa ya que la composición y el pH de la orina puede variar mucho.
La capa muscular está compuesta de dos capas de fibras musculares lisas, la capa interna está en disposición longitudinal y la externa en circular. Esta disposición permite movimientos peristálticos que favorecen el avance de la orina.
Un líquido siempre se mueve de mayor a menor presión si la vejiga se llenara mucho la presión sería alta y eso haría que se regresara por lo que es importante un mecanismo que quite este problema, por eso están la capa interna y externa.
La capa adventicia lleva los vasos linfáticos, los sanguíneos y los nervios.
La vejiga: Es un saco formado por una membrana muscular que actúa como reservorio de la orina. Tiene forma de pera. Su tamaño y posición varía de acuerdo con la cantidad de líquido que contenga.
Se divide en trígono vesical y cuerpo vesical.
  • Trígono vesical: Tiene dos vértices el superior donde están los uréteres y el inferior donde está la uretra. ¿Cuántas entradas hay? 2 y salidas 1.
  • Cuerpo vesical: tiene capacidad de distención para acumular en su interior la orina.
La pared de la vejiga está formada, como en el caso de los uréteres por tres capas:
1. Mucosa (más interna): tiene lámina propia y numerosos pliegues que permiten la distención de la vejiga.
 2. Muscular (media): Recibe el nombre de músculo detrusor. Está formada por tres capas lisas;   la interna, la media y la externa. Alrededor del orificio uretral las fibras musculares forman el esfínter uretral interno.  Saca.
3. La adventicia (más externa): formada por tejido conectivo que es la continuación de los uréteres.
La vejiga recibe el riego sanguíneo de las arterias vesicales superior e inferior. La inervación de la vejiga proviene fundamentalmente del plexo hipogástrico y el plexo pélvico.
La uretra: Es el segmento final de las vías urinarias. La pared de la uretra está formada por tres capas: la mucosa (secreta moco), la muscular (dos capas interna y externa)  y la adventicia.
Hay diferencias entre la uretra femenina y la masculina.
En la mujer, la uretra tiene una longitud  de 4 cm.
En el hombre tiene una longitud aproximada de 20 cm y se distinguen 3 regiones:
  • La uretra prostática: tiene una longitud de 3 cm en ella desembocan la próstata y los conductos deferentes.
  • La uretra membranosa: es la más corta tiene 2.5 cm y en ella se encuentra el esfínter externo.
  • La uretra esponjosa: Es el segmento más largo, tiene 15 cm. Y termina en el meato uretral.
El paso espontáneo de la orina desde la vejiga a la uretra se produce por dos esfínteres el esfínter uretral  interno que es involuntario por tener músculo liso y el esfínter uretral externo que está formado por músculo esquelético por lo que es voluntario.
Aparato masculino y femenino:
 



 
 
 

 
 

 Cuestionario realizado en clase:
¿Por qué un riñón está más abajo que el otro y cuál?  El derecho porque arriba está el hígado.
¿Qué recubre a los dos riñones? La grasa y la cápsula  renal
¿Cuáles son las dos capas del riñón? La corteza y la médula.
¿Cuántas pirámides renales hay? De 12 a 18
¿Qué es un lóbulo renal? Es una pirámide con su pedacito de su corteza entonces también tiene de 12 a 18.
¿Qué son los uréteres? Son conductos que llevan la orina a la vejiga. (Dos tubos musculares retroperitoneales).
¿Qué es lo que impide que se regrese la orina a los riñones? Que al llenarse la vejiga la presión interior comprime los orificios y funciona como una válvula.
Las tres capas de los ureteros: muscular, mucosa y adventicia.
¿Por qué hay células caliciformes en eluretero?  Por el PH, para que produzca moco que proteja mi pH de la orina.
¿Por qué los ureteros cuentan con movimientos peristálticos? Para que la orina no se regrese.
¿Cómo se divide la nefrona? En sistema tubular y corpúsculo renal.
¿Cómo está formado el corpúsculo renal? Glomérulo y cápsula de Bowman.
¿De qué células está formada la capa visceral e interna de las células de bowman? De podocitos.
¿Qué células componentes del aparato yuxtaglomerular contienen la renina? Las células yuxtaglomerulares.
¿Cuáles son los componentes del aparato yuxtaglomerular? Células yuxtaglomerulares (secretan renina), mácula densa(Sensan en la arteriola aferente la volemia y la presión), y las células mesengiales.
Principal función del aparato yuxtaglomerular: Controlar la secreción de renina y la presión arterial.
Dos regiones del riñón: Corteza y médula.
El sistema tubular es uno de los dos componentes de: la nefrona.
La mácula densa es parte de que de la nefrona? Del túbulo contorneado distal.
Longitud uretra en mujer y hombre: 4 cm.  Mujer y 20 cm. Hombre.
Uretra en el hombre: prostática, glomerulosa y esponjosa. Y sus esfínteres?  Uretral interno (involuntario) y uretral externo(voluntario).
 
 
 

sábado, 18 de mayo de 2013

La regulación de la glucemia


La regulación de la glucemia. (Anabolismo y catabolismo)
Nuestras células para vivir necesitan energía de forma constante, la energía que ocupan las células para vivir siempre esta guardada en la forma de ATP, para formar ATP  quemamos glucosa, cuando  quemas glucosa y generas ATP queda  CO2 y agua.
Es una vía metabólica enorme pero al final queda en CO2 y agua y para que suceda eso necesitas oxígeno...Entonces la glucosa tiene que estar allí para poder generar energía, y  también en la sangre tenemos que mantener niveles de glucosa porque además hay muchos tejidos locales que no pueden producir su propia glucosa, necesitan que les llegue glucosa sobretodo el corazón y el cerebro. Entonces mantener los niveles de glucosa en la sangre es igual de importante que en el calcio. Si no tienes suficientes niveles de glucosa en la sangre no  te mueres en días sino en minutos. También hay reservorios de glucosa del calcio su reservorio es el hueso. Las tres formas principales en las que se puede guardar la glucosa son:

1. glucógeno que está en el hígado y en los músculos. Para pasar de glucosa a glucógeno se llama glucogénesis

2. En forma de lípidos (triglicéridos). La vía metabólica para pasar de glucosa a los lípidos beta reducción

3. como proteínas en el músculo. Y para pasar de glucosa a proteínas síntesis proteica.

A esa forma de metabolismo en la que tienes mucha glucosa en la sangre y la llevas a guardar en cualquiera de estas vías se le llama anabolismo.

Puede pasar que en algún momento no haya suficiente glucosa en la sangre entonces ¿qué tienes que hacer con la que tienes guardada? Sacarla. Las proteínas las puedes romper  y formar glucosa.

El glucógeno lo puedes romper y formar glucosa, lípidos lo puedes romper y formar glucosa.
1.¿Cómo se le llama a esto que a partir de proteínas formar glucosa? Gluconeogénesis
2.¿y cuando rompes glucógeno para formar glucosa? Glucogenólisis  
3.¿y cuando rompes lípidos para formar glucosa? Beta oxidación.
Esto es el catabolismo.

Hay muchas hormonas que interfieren con esta dinámica pero hay dos muy importantes que produce el páncreas endócrino la insulina que lleva al anabolismo (lleven la glucosa en sangre guardándose como proteínas, lípidos o glucógeno. Por eso los que tienen insuficiencia de insulina suben los niveles de glucosa en sangre pierden lípidos, músculo y el glucógeno) y el glucagón que lleva al catabolismo (suben niveles de glucosa).
Estas son hormonas hechas de proteínas.


Preguntas resueltas en clase


1.¿Cómo se llama la unidad funcional del páncreas endócrino?
La unidad funcional del páncreas endócrino son los islotes de Langerhans.
2.¿qué porcentaje del páncreas es endócrino?
El porcentáje del páncreas endócrino es del 1 al 2%
 
3¿Qué células lo conforman y que secretan cada una?
Las celúlas beta: secretan insulina
Las células alfa: producen glucagón
Las células gama que secretan somatostatina
Las células PP que secretan polipéptido pancreático.
4¿quién las produce, que efectos hay y como se regulan la insulina y glucagón?
Hormona                        
¿Quién la secreta?
       Efectos
¿Cómo se regula?
Insulina
Células beta
Disminuye los niveles de glucosa en sangre.
Hormona anabólica porque promueve el almacenamiento de nutrientes.
Almacena la glucosa en forma de grasas, proteínas y glucógeno.
Permite la entrada de glucógeno a las células
Incremento de la concentración plasmática de glucosa.
Las concentraciones plasmáticas de aminoácidos y de ácidos grasos libres así como diversos mediadores de la secreción hormonal
Glucagón
Células alfa
Aumenta los niveles de glucosa en sangre.
Hormona catabólica.
Moviliza las reservas energéticas que se han generado en los periodos de abundancia, para que cuando no le has metido comida a tu organismo utilices las reservas energéticas
Niveles circulantes de la glucosa.
(+) niveles bajos de glucosa
(-)Niveles altos de glucosa
  5. ¿Cómo se mantiene la homeostasis de la glicemia?
Entendiendo por glicemia los niveles de glucosa en sangre.
Todo lo que comes se termina de digerir y se absorbe en el intestino. Cuando comes, los niveles de glucosa aumentan y si tu no comes, los niveles de glucosa disminuyen.
Esto no está bien porque si los niveles de glucosa suben mucho a eso se le llama hiperglicemia, la glucosa a largo tiempo va  a dañar los tejidos, los nervios, los músculos, las articulaciones.
Si bajan los niveles de glucosa se llama hipoglicemia y se muere el cerebro, se muere el corazón porque estos ocupan la glucosa de la sangre para poder llevar a cabo todas sus actividades. No guardan glucosa, necesitan la glucosa de la sangre para funcionar. Siempre que hay hipoglicemia hay alteraciones en el SNC e incluso muerte cerebral.
Entonces es importante poder mantener los niveles de glucosa en sangre dentro de rangos normales.
Si de repente comes y suben tus niveles de glucosa en sangre ¿cómo le haces para bajarlo? Con la insulina. Siempre que los niveles de glucosa suban se da cuenta las células beta del páncreas y secretan insulina.
Siempre que tengas insulina los niveles de glucosa van a bajar y bajan porque se almacena dentro de las células del cuerpo sobre todo van al hígado, al músculo y al tejido adiposo y ahí se empiezan a quemar como energía, pero no se puede quemar todo porque generalmente lo que comemos es bastante entonces lo que queda en exceso se guarda en forma de tejido adiposo o en forma de grasa (triglicéridos).
En el hígado y en el músculo se guardan en forma de glucógeno y en el músculo en forma de proteína. Entonces siempre después de comer se secreta insulina para que la glucosa no se quede en la sangre sino que se meta  a la  célula, se queme como energía o se guarde como en forma de glucógeno, de proteína y grasa.
Cuando pasas mucho tiempo en ayunas
La glucosa empieza a bajar pero eso no debe ser, no debes llegar a la hipoglicemia entonces secretas glucagón  y este sube los niveles de glucosa ¿Cómo? Todo lo que se había guardado se regresa ¿Cómo? Quemando glucógeno, quemando proteínas, quemando grasas. Es  una hormona catabólica.
Repaso :De estas dos hormonas (insulina y glucagón) ¿cuál es la que sirve para que se incrementen los niveles de glucosa en sangre? Glucagón y de donde lo saca para que se incrementen? De las reservas de glucógeno proteínas y grasas.
 Y ¿Cuál es la que baja los niveles de glucosa en sangre? La insulina, metiendo excesos a la célula y quemándola o guardándola.  Es una hormona anabólica.
Los Niveles normales de glucosa en sangre: 80 y 120 miligramos por decilitro.
Sabiendo esto si aumentan se le pone a la persona insulina y si disminuyen glucagón.
¿Qué otras hormonas pueden subir los niveles de glucosa en sangre? Hiperglicemiantes
Glucagón
Adrenalina
Cortisol
Hormona del crecimiento.
6. Diabetes ¿Qué es?
Es una enfermedad caracterizada por un aumento crónico de la cantidad de glucosa en sangre (hiperglicemia). Eso casi siempre es secundario a que no hay insulina suficiente.
¿Cómo se trata la diabetes? con insulina o hipoglucemiantes.
Diabetes tipo 1: no hay suficiente insulina en sangre
Diabetes tipo 2: Si tienes insulina pero los tejidos no la saben ocupar. Los receptores de insulina periféricos no están funcionando bien.
Sindroma metabólico: obesidad, hiperlipidemia, hipertensión.
Diabetes insípida: falta de hormona antidiurética. Esta hormona ¿qué efectos tiene a nivel renal? Hace que se reabsorba agua, que orines menos. Si no tienes hormona antidiurética vas a orinar mucho y muy diluido. Esta no es diabetes. En esta enfermedad hay poliuria, no sabe la orina
Cuadro clínico de diabetes:
Hiperglicemia: la orina es dulce
Poliuria: va mucho al baño a hacer pipi para intentar bajar la glucosa
Polifagia: mucha hambre.
Polidipsia: mucha sed y pérdida de peso.
 
 
 
 
 
 
 
 




 

 

 

 

 

 

sábado, 11 de mayo de 2013

Sistema endócrino.

El blogg anterior vimos que las glándulas suprarrenales se dividen en 2:
1. Corteza (externa): se divide en tres:
  • Glomerulosa: secreta mineralocorticoides, el principal es la aldosterona.
  • Fasciculada: secreta glucocorticoides el principal es el principal cortisol
  • Reticulada: andrógenos y un poco de cortisol.

2. Medular (interna).
Hoy veremos que es lo que secreta.
La medula suprarrenal secreta catecolaminas (dopamina, adrenalina y noradrenalina). 





Efectos: son para prepararte para pelear o huir, están en la medula  suprarrenal y forman parte del sistema nervioso  simpático. Este tiene efectos directos a través de nervios pero también llega a medula  suprarrenal para que ella libere catecolaminas y tengan efectos en todo el cuerpo.
  • En el hígado: estimula la producción de glucosa, estimula la gluconeogénesis inhibe la glucogénesis.Estimula la glucogenólisis. Se destruyen proteínas y glucógeno para que se forme glucosa
  • Riñón: mismos efectos que en el hígado
  • A nivel cardiovascular: incrementa la frecuencia cardiaca, incrementa la fuerza de contracción.
  • A nivel de los vasos sanguíneos: redistribuye el flujo para que se vaya a los órganos vitales que no le llegue a la piel, al intestino, que le llegue al corazón, a los riñones, al hígado.
Supongamos que a alguien le tomamos una muestra de glucosa en sangre y sale en 85% y luego le metemos un susto… después le volvemos a tomar una muestra y sale más elevada ¿por qué? Porque hubo adrenalina esta aumenta la síntesis de glucosa por el hígado.

Entonces ya vimos 3 tipos de enzima que suben la glucosa en sangre.
1 catecolaminas
2 glucocorticoides 
3 las hormona del crecimiento.
Estas hormonas son diabetogénicas
¿Como se regula la síntesis de catecolaminas? A través del SN simpático. Si se activa se secretan catecolaminas. Se liberan en periodos de estrés


 
Tiroides: glándula bilobulillada, tiene forma de mariposa localizada en la cara anterior del cuello por delante del cartílago tiroides. Está formado por folículos constituidos por células cuboideas rodeando a una cavidad rellena de coloide.Las hormonas que produce nesecitan para su síntesis, la presencia de yodo en la dieta.
Las hormonas secretadas por la tiroides son T3 y T4 llamadas tiroxinas.
¿Cómo se sintetizan las hormonas tiroideas? A partir de la tiroxina (aminoácidos)
A la tiroxina ¿Que se le pone para que se vaya? Yodo si no hay yodo no hay hormonas tiroideas pero la tiroides tiene como un guardadito lo guarda en el interior del coloide tiroideo.
¿Qué le pasaría a la tiroides si no hay suficiente yodo? Intenta crecer, porque cree que si crece puede generar más hormona tiroidea, a ese crecimiento se le llama bocio.
Efectos biológicos de la tiroxina:
1.efecto perinatal: desarrollo crecimiento del SNC. Si una persona no tubo suficientes hormonas tiroideas cuando acababa de nacer  su SNC no se desarrolla y hay un  retraso mental. ¿Cómo se le llama a esa enfermedad, cuando un niño tiene retraso mental por hipotiroidismo? Hipotiroidismo congénito pero este te da retraso mental a esto se le dice que hay cretinismo. Cretinismo retraso mental a falta de hormonas tiroideas.

2.Regula el metabolismo basal: hace que todas las células estén produciendo más de todo y sintetizan más proteínas, queman más glucosa, ocupan más glucosa, generan más temperatura y queman más energía. (Acelera el metabolismo)
3 A nivel de proteínas: sintetizan más proteínas.
 Las tiroxinas se regulan a través del eje hipotálamo, hipófisis tiroides, incluye el TRH  somatostatina y TSH.
Entonces en resumen: los efectos son acelerar metabolismo, que se sinteticen más proteínas, que se genere más energía y que se use más energía que se consuma más oxígeno que se genere más CO2.
 Cuando hay desvalances vamos a tener dos patologías.
1 cuando hay exceso de hormonas tiroideas es hipertiroidismo.
Sintomas
Labilidad emocional, ansiedad e inquietud, taquicardia, diarrea, mucha hambre y pierden mucho peso, mujeres irregularidades en el periodo, intolerancia al calor, aumenta su sudoración, la piel la tienen caliente.
Enfermedad de graves: Es un transtorno autoinmunitario que lleva a hiperactividad de la glándula tiroides.
La enfermedad de Graves es la causa más común de hipertiroidismo y es causada por una respuesta anormal del sistema inmunitario que lleva a la glándula tiroides a producir demasiada hormona tiroidea.
Síntomas
  • Ansiedad
  • Agrandamiento de las mamas en los hombres (posible)
  • Dificultad para concentrarse
  • Visión doble
  • Globos oculares que sobresalen (exoftalmos)
  • Irritación ocular y lagrimeo
  • Fatiga
  • Deposiciones frecuentes
  • Bocio (posible)
  • Intolerancia al calor
  • Aumento del apetito
  • Aumento de la sudoración
  • Insomnio
  • Períodos menstruales irregulares en las mujeres
  • Debilidad muscular
  • Nerviosismo
  • Latidos cardíacos irregulares o rápidos (palpitaciones o arritmias)
  • Inquietud y dificultad para dormir
  • Dificultad para respirar con actividad
  • Temblor
  • pérdida de peso.

  • Tx: yodo radioactivo, tiroideoctomia
    2. Cuando hay una disminución de las hormonas tiroideas: hipotiroidismo



    Síntomas: fatiga, frio cuando hace calor, olvidarse de cosas, piel reseca, estar depre, estreñimiento, cabello seco o quebradizo, bradicardia, bradilalia, bradipsiquia, bradipnea.
    Es hereditario.
    Síntomas:
    Aumento de peso
    Todo el metabolismo es más lento se ocupa menos energía.
    Metabolismo basal: gasto de energía solo por existir. La hormona tiroidea incrementa ese metabolismo basal entre más hormona tiroidea tengas más metabolismo basal tienes entre menos hormona tiroidea menos metabolismo basal.
    No hay cura.
    tratamiento:Tiroxina.


    Aparato reproductor masculino:




    Testículos: par de estructuras ovoides, se encuentran dentro de las bolsas escrotales por fuera de la cavidad abdominal. Contienen los túbulos seminíferos donde ocurre la producción de los espermatozoides.

    Uretra: sirve de paso tanto al semen como a la orina. Se divide en 3 partes:
    1 la uretra prostática que atraviesa la próstata.
    2 la uretra membranosa que atraviesa el diafragma urogenital
    3 uretra peneana que pasa entre los cuerposs cavernosos del pene.
    Glándulas sexuales accesorias: Se encargan de la secreción de la mayoría de la porsión líquida del semen. Las vesículas seminales estan localizadas en la base de la vejiga urinaria que desembocan en los conductos eyaculadores. Su secreción está formada por un líquido alcalino, esto ayuda a neutralizar las acidez del tracto genital femenino. Desembocan en conductos deferentes.



    Los espermatozoides se forman en el testículo después van al epidídimo por medio de los conductos eferentes. En el epidídimo maduras y sales por el conducto deferente y te quedas guardado en la vesícula seminal. El conducto deferente es el que se corta en una vasectomía.
    La vesícula seminal va a generar mucho líquido que se llama líquido seminal y en el momento de la actividad sexual la vesícula seminal y la próstata se contrae. Entonces la próstata produce líquido y la vesícula seminal libera el líquido que tenía guardado junto con los espermatozoides y sale por la uretra.
    Conducto que comunica el epidídimo con las vesículas seminales: deferente
    ¿Y el que comunica el testículo con el epidídimo? Eferentes.
    Pene: deposita el semen en la vajina. está formado por tres masas cilíndricas: 2 cuerpos cavernosos y  una ventral.
    Eje hipotálamo- hipófisis-testículos:
     
                                       
    Desde el punto de vista endócrino hay 2 celulas importantes, las de Sertoli y las de leyding.
    Hipotalamo crea la hormona liberadora de gonadotropinas y esta llega a la adenohipófisis, está por medio de la hormona folículo estimulante va a actuar sobre las células de Sertoli, esto va a producir inhibina, haciendo una retroalimentación negativa sobre la hormona liberadora de gonadotropinas.
    Hipotálamo produce la hormona luteinizante que actúa sobre las células de leyding produce testosterona que es el principal andrógeno.
    Efecto de la testosterona: caracteres sexuales masculinos como el engrosamiento de voz aparición de vello formación de músculo.
    La testosterona va a hacer que el hipotálamo deje de producir GnRH y que la adenohipofisis deje de producir FSH y LH.
    Es como si ustedes agarran a un conejo y le miden sus testículos y ven de que tamaño están y le empiezan a inyectar mucho FSH y LH ¿que va a pasar? Van a crecer y producir más testosterona pero si ustedes a ese conejo le inyectan testosterona ¿que le pasa? Va a dejar de producir GnRH, FSH y LH y el testículo se va  atrofiar.
    En los gametos van a actuar van a actuar estas dos células para que se de la espermatogénesis, la espermatogénesis va a ser como la creación de los espermatozoides.
    Primero vamos a tener las células espermatogónias que son como las primarias, estas por medio de mitosis se van a crear los espermatocitos primarios  y después por meiosis se dan los espermatocitos secundarios estos ya  van a ser aploides debido a que hubo una meiosis.
    Entonces estos por medio de una metamorfosis que es el cambio de forma van a madurar y se van a convertir en espermatides y de los espermatides a los espermatozoides estos van a salir a la  luz del tubo seminífero y se van a  alojar en lo que es la vesícula seminal  y después van a salir atraves de semen.
    Diferencia entre mitosis y meiosis: mitosis misma carga genética la misma cantidad de ADN y en la meiosis van a ser la mitad por eso es aploide.
    Ya una vez formados los espermatozoides van a tener básicamente lo que son dos partes: cabeza y cola. vamos a ver que está dividido el espermatozoide en el acrosoma, el cuello y la cola que es un flajelo que permite el movimiento del espermatozoide.
    Células de Sertoli: son como el esqueleto del tubo seminífero y sirven como células nodriza cuidan a los espermatozoides.
    FSH actúa en las células de sertoli y LH actúa sobre las de leyding. LH producen testosterona.
    En los testículos se forman de manera continua espermatozoides, para eso se necesita testosterona FSH y LH. Hay espermatogonias todo el tiempo, durante toda la vida estas espermatogonias pueden estar madurando y produciendo espermatozoides todo el tiempo. E
    En un niño chiquito no hay espermatozoides hay muchas espermatogonias, cuando llega a la pubertad y empieza a haber FSH y LH entonces se empiezan a producir espermatozoides.

     Aparato reproductor femenino.
     
    Está formado por:
     
    • Ovarios: par de glándulas localizadas en la pélvis, una a cada lado del útero, tienen tamaño y forma de almendras. Cada ovario está formado de afuera a dentro por un epitelio germinal, una túnica albugínea y el estroma(tiene una corteza externa donde se encuentran los folículos y los cuerpos lúteos y una médula interna que contiene una rica red vascular).
    • Trompas de falopio: Transportan los óvulos desde los ovarios hacia el útero. Tienen dos partes: la ampoya y el istmo. Tiene tres capas: la más interna que es la mucosa, mueve al oocito a lo largo de la trompa y hay células secretoras con microvilli que actúan como nodrizas para el mismo. La capa media que está hecha de músculo liso y permite movimientos peristalticos que ayudan al movimiento de los oocitos y la capa externa o membrana serosa.
    • Utero: tiene forma de pera invertida, es el lugar de paso de los espermatozoides, se produce la menstruación que es la érdida de endometrio. Tiene 3 capas: externa o serosa, una media muscular y una interna o endometrial.
    • Vagina: órgano tubular fibro muscularpermite el paso de espermatozoides, del bebe cuando es parto y del periodo menstrual.
      Sustancia vajinal:Tiene glucogeno mantiene el ph de la vajina ácido.
      Vulva: es la parte externa del sistema reproductor y esta compuesta por el monte de venus, los labios menores,mayores y el clítoris.
    Eje hipotálamo hipófiso ovárico.
     

    El ovario comienza a funcionar a partir de la pubertad hasta los 50 años, de manera cíclica liberando un oocito, una vez al mes. Llegada la menopausia y agotada la cantidadde oocitos sobreviene una fase durante la cual el ovario ya no funciona. El ovario tiene la función de producir oositos, uno cada mes aproximadamente y la producción de hormonas sexuales femeninas fundamentalmente estradiol y progesterona. Ambas funciones se llenan a cabo en las células que rodean a los oocitos formando los denominados folículos.
    En el ovario de la recién nacida existen aproximadamente 2 500 000 folículos primordiales constituidos por el oocito rodeado por una sola capa de células. A partir de la pubertad quedan unos 400 000 folículos y cada mes se inicia el desarrollo de una serie de docenas de ellos.
    Tenemos entonces una mitad antes de la ovulación, y otra después de la ovulación. En la fase que esta antes de la ovulación es lo mismo de estrógeno y progesterona y en la fase que esta después de la ovulación hay más progesterona.
    Hay una fase que es sobre todo estrogénica en la que está madurando el folículo por eso a la primera fase se le llama folicular o estrogénica o preovulatoria. Luego está la ovulación y después hay más progesterona entonces esa fase postovulatoria es progestacional  y también le dicen lutea ¿Por qué? Porque ya que madura lo que queda del folículo se convierte en el cuerpo lúteo.
    Desarrollo folicular: Empieza por las precursoras de las glándulas y de ahí se va a las células granulosas esas células granulosas forman a partir de capas llamadas deca externa, la deca interna forman la zona folicular en esta zona encontramos el folículo de graaf que dura los 14 días y las células tecales y las granulosas crecen y se multiplican hasta salir del ovario o los ovocitos se rompe y puede ser fecundada.
    Esos folículos son los que producen los estrógenos cada mes, un folículo primordial que es un ovulo rodeado de células va creciendo, creciendo no crece el ovulo, crece las células alrededor que se llaman células granulosas o de la granulosa esas son las que producen los estrógenos a la mitad del ciclo de repente llega la ovulación ese folículo se rompe y el ovulo sale hacia la trompa de Falopio y lo que se queda ahí ya no se llama folículo ahora se llama cuerpo lúteo y este es el que produce la progesterona, si se van acabando los folículos pues cuando se acaban ya no hay folículo ya no hay cuerpo lúteo ya no hay quien produzca estrógenos ni progesterona por eso en la menopausia ya no hay estrógenos ni progesterona.
    La hormona folículo estimulante en la mujer llega al folículo para que este madure y produzca estrógenos y la hormona luteinizante llega al cuerpo lúteo para que produzca progesterona.
    FSH en la mujer llega a los folículos para que el folículo se desarrolle y forme estrógenos y LH llega al cuerpo lúteo para que este produzca progesterona.
    FSH está  llegando al folículo y por esto el folículo madura y conforme madura cada vez hay más estrógenos hasta que de repente ovula y como el folículo se rompe pues de repente baja mucho la cantidad de estrógenos aunque después eso que queda de folículo sigue produciendo algo de estrógenos aunque menos, después de la ovulación este folículo que quedo se convierte en cuerpo lúteo por eso después de la ovulación es que suben las concentraciones de progesterona hasta que se muere el cuerpo lúteo y vuelve a bajar cuando baja las concentraciones de progesterona cuando la progesterona subió y luego bajo, hay viene la menstruación, ese es el estímulo de la menstruación que suba la concentración de progesterona  y luego baje.
    Las concentraciones de FSH y LH están más o menos constantes durante todo el tiempo salvo un momento en estos momentos de repente sube mucho FSH Y  sobre todo sube mucho LH ese es el famosísimo pico de FSH y de LH ese pico es el que ocasiona la ovulación, si no lo hubiera el pico, no habría ovulación. Se acuerdan que estrógenos y progesterona actúan como retroalimentación negativa hacia el hipotálamo y hacia la adenohipófisis si hay mucho estrógeno y mucha progesterona no se produce GnRH no FSH y LH y entonces no hay pico ni ovulación así actúan los anticonceptivos hormonales.
    En el de hombres son varias veces al día los picos de FSH y LH y no hay ni progesterona ni estrógenos hay testosterona.
    Efectos del Estradiol:
     
    • Desarrola las mamas
    • Aumenta la grasa al rededor de las caderas
    • Mantiene un desarrollo muscular poco evidente.
    • Aumenta el tamaño del útero estimula el crecimiento del epitelio vaginal.
    • Cada mes estimula el crecimiento del endometrio uterino.




    Efectos de la progesterona:



     





    Facilita el embarazo
    • refuerza la acción de los estrógenos sobre la mama.
    • Actua sopbre el endometrio proliferando, transformandolo en epitelio secretor, para que este pueda nutrir al huevo recién fecundado










    Cuando el cuerpo lúteo se atrofia a los 12 días de formación si no hay fecundación cae la producción de estrógenos y progesterona.
    Regulación de la función ovárica
    Las hormonas hipofisiarias que regulan al ovario son:
    La FSH que estimula el crecimiento folicular y la LH estimula la ovulacióny la formación del cuerpo lúteo. La FSH se regula por estrógenos y la inhibina a traves de una retroalimentación negativa.
    Los estrógenos y la progesterona regulan a la LH. La LH y la FSH son más o menos estables durante el ciclo pero presentan un pico durante la ovulación. Cabe mencionar que la LHRH estimula a LH y FSH.
    Para que haya progesterona tiene que haber cuerpo lúteo y para que haya estrógenos altos tiene que haber cuerpo lúteo, el folículo no produce progesterona, entonces si está el ovulo ahí no hay progesterona, si no hay ovulo hay menos estrógenos y más progesterona, si hay ovulo haya adentro, solamente hay estrógenos  y no hay progesterona.

    En serumen...Si tú no tienes cuerpo lúteo y no tienes ningún folículo de graaf entonces lo que pasa es que un folículo empieza a crecer, todo el chiste para ver la diferencia está en los folículos en lo que este alrededor de los óvulos. Si tú tienes puros óvulos que estén iguales entonces todos empiezan a intentar crecer pero de repente va a  haber uno que le va  aganar a los demás y eso es estimulado por FSH, FSH hace que empiece a madurar un folículo el pico de FSH y LH es lo que hace que el folículo ya maduro libere el óvulo. Los picos son los que hacen que se libere y luego LH hace que el cuerpo lúteo produzca la progesterona por eso se llama hormona luteinizante pero lo que si es cierto es que los niveles de FSH y LH están casi igual todo el tiempo pero si se produce estrógenos o progesterona depende de cómo esté el folículo.
    Por eso aquí se ve un poquito más arriba de que la luteinizante porque quiere estimular un poquito la maduración.
    Los estrógenos inhiben de forma retroalimentación negativa al eje por eso aquí hay más niveles de FSH y conforme suben os de estrógeno bajan los niveles de FSH.

    Hay muchos sejes que dependen del hipotálamo y la hipófisis.

    La regulación de la secreción de muchas hormonas depende del  eje que incluye el fenómeno de retroalimentación negativa  pero hay algunas hormonas que no se regulan por el eje que no es un eje que las regula hablamos en particular de dos glándulas; el páncreas endocrino  y la paratiroides  y una parte de la tiroides. En el eje se regula la secreción  de T3 y T4. La tiroides no solo produce t3 y t4  hay otra hormona que también se produce y que no tiene que ver con el eje, la calcitonina.


    Estas glándulas  no se regulan por el eje por que su objetivo es completamente homeostático (para mantener los niveles en cierto rango). Esos sistemas glandulares se dedican a regular la homeostasis de dos cosas en particular el páncreas la homeostasis de la glucosa, el páncreas tiene dos hormonas que se dedican a regular la glucosa insulina y glucagón.


     
    Este otro sistema del que estamos hablando que incluye parte de la tiroides y las paratiroides se dedica a regular la homeostasis de calcio.

    El calcio es un ion hidrosoluble, y las hormonas involucradas son la calcitonina y la PTH y hay otra que producen los riñones que es una hormona esteroidea, la Vitamina D. Esta se digiere por una dieta.
    ¿Qué es lo que hace el cuerpo para mantener el calcio en niveles normales?
    Hay más concentración afuera de la célula que adentro, si esto no fuera así habría apoptosis, porque el calcio es un marcador de apoptosis.
    uando sube el calcio o baja hay alteraciones cardiacas neurológicas, musculares.
    Para poder mantener el calcio en niveles normales tienen que haber sensores que se den cuenta  si esta alto o está bajo ¿Qué órgano detecta cuando el nivel de calcio está muy bajo? La paratiroides y ¿cuándo está muy alto? Principalmente la tiroides.
    ¿Qué mecanismos tienen? La paratiroides produce  PTH y tiroides calcitonina.
    PTH y calcitonina tienen efectos contrarios y antagónicos, pero la buena es la PTH, la calcitonina le ayuda es útil pero no indispensable.
    La paratiroides y PTH son más importantes para el metabolismo del calcio.
    Si baja el calcio el organismo tiene que subir y viceversa. ¿Cómo le hace?
    Tiene que ver con la  PTH, calcitonina y el calcitriol.
    ¿Quién produce el calcitriol? El riñón ¿porque? Porque este es un derivado del cole calciferol, el cole calciferol si lo podemos comer. El cuerpo humano si puede producir cole calciferol a partir del colesterol  pero para poder transformarlo sería exponerse al sol. El órgano que se encarga de producirlo es la piel y para hacerlo necesita rayos UV.
    Entonces para obtener  el cole calciferol necesitamos o comerlo o producirlo a partir del  sol.
    Déficit de vitamina D: raquitismo o u osteomalacia.
    El Cole calciferol tiene que llegar al hígado para que este le pegue un grupo hidroxilo en la posición 25 y entonces se llama 25 hidroxicalciferol eso ya tiene cierta actividad pero es pequeña e insuficiente, tiene que llegar al riñón y en el riñón si hay PTH entonces le pega otro grupo hidroxilo y ahora se llama 1-25 dihidroxicalciferol que es el famosísimo carlcitriol. A ese es al que se le dice vitamina D.
    Entonces el riñón es el que termina decidiendo si hay calcitriol o no porque es el que lo produce pero depende eso de que tanta PTH  haya.  Si hay PTH, si se produce el calcitriol si no, no habrá.
    Y la calcitonina tiene el efecto contrario entre más calcitonina menos vitamina D. y tiene sentido porque en la vitamina D el calcitriol lo que hace es  permitir que el intestino absorba calcio. Tú puedes tomarte todo un frasco de calcio y si no tienes calcitriol se elimina por las heces.
    El calcitriol (la vitamina D) es lo que determina si se absorbe o no se absorbe calcio además va  a tener efectos sobre el hueso.
    La PTH no solo actúa regulando los niveles de vitamina D tiene otros dos efectos muy  importantes: regula que tanto calcio tira el riñón y regula que tanto calcio se va  al hueso.
    La PTH ¿qué es lo que quiere lograr? Que aumente el calcio en la sangre ¿Cómo lo logra? Que el riñón no tire calcio, que lo reabsorba y que el hueso suelte calcio ¿Cómo le hace para que el hueso suelte calcio? Activa los osteoclastos estos son unas células que rompen hueso, y se libera calcio.
    Hace que se absorba más calcio a través de la vitamina D pero de forma directa hace que el riñón reabsorba calcio y que el hueso suelte calcio hacia la sangre. La mayor parte del calcio en el cuerpo está en los huesos,  entonces los huesos es el principal determinante de que tanto calcio tienes en la sangre. Si tienes mucho calcio en la sangre lo mandas al hueso. Si te falta calcio lo sacas del hueso y eso lo determina la PTH.
    ¿Qué le pasaría a una persona que de repente tenga un adenoma paratiroideo? un adenoma es un tumor benigno  ósea se le hace un tumor en la paratiroides  y obviamente ese tumor son un chorro de células que crecieron ¿no? Pero que producen PTH también entonces alguien tiene un adenoma paratiroideo va a tener mucha PTH en la sangre y va a  tener hipercalcemia su riñón casi no va a tirar calcio, no va a haber calcio en la orina, va  a  absorber todo el calcio que coma va a hacer hipercalcemia. Pero también al mismo tiempo se va  a descalcificar y va a tener osteoporosis. Va a  tener fracturas múltiples en todo el cuerpo.
    Por otro lado la calcitonina va a hacer que haya menos vitamina D pero no solo eso también actúa en el hueso la calcitonina lo que quiere lograr es bajar los niveles de calcio en la sangre entonces ¿qué hace? lo manda al hueso ¿Cómo lo logra? Inactiva a los osteoclastos y activa a los que forman hueso que se llaman osteoblastos.
    El calcio nos lo comemos y eso va a llevar el calcio al intestino delgado pero ahí no nos sirve de nada entonces se tiene que absorber para que pueda absorberse en el intestino y llegue a la sangre tiene que haber vitamina D. Los niveles de PTH y de calcitonina van a influir en que tanta vitamina D haya halla. La PTH quiere subir el calcio hace que haya más vitamina D y que se absorba más.
    La calcitonina quiere que bajen los niveles de calcio y hace que haya menos vitamina D y entonces absorbe menos y llega a  la sangre. De la sangre se puede quedar allí o se puede guardar  en el hueso o eliminar por el riñón y tirarse por la orina entonces si tenemos mucho calcio en la sangre lo mandamos al hueso y lo tiramos por el riñón pero si tenemos muy poco en la sangre lo sacamos del hueso y evitamos que el riñón lo tire lo reabsorbemos.
    Entonces en estos dos lados tenemos a la PTH y solo en este lado a la calcitonina la calcitonina no actúa en el riñón esta lo único que hace es si hay mucho calcio en la sangre lo manda al hueso y a eso se dedica.
    La PTH tiene dos mecanismo de acción; esta quiere subir el calcio en la sangre entonces hace que el calcio del hueso se vaya a la sangre y actúa también en el riñón hace que lo que ya se había filtrado en el riñón se reabsorba  (reabsorción que lo vuelva a reutilizar). Lo que está en la sangre llega al riñón (al glomérulo) y agarra y lo filtra, todo lo que está llegando de la sangre llega con cierta presión y lo filtra entra hacia la orina pero la orina todo lo que se filtró y que formó orina en un principio va a pasar por un sistema de túbulos y en ese sistema de túbulos las cosas que ya se habían filtrado y ya habían llegado a la orina se pueden volver a absorber  para regresar a la sangre eso es la reabsorción.
    En esta filtración casi todo el calcio pasa para acá pero si hay PTH aunque haya pasado a la orina se regresa a la sangre y no llega a lo que llega a la vejiga. Hace que no se tire calcio si no hubiera PTH si se tiraría un chorro de calcio entonces la PTH hace que se regrese del riñón a la sangre para que no se tire y la PTH hace que se salga del hueso y llegue a la sangre. La calcitonina solo lo guarda al hueso.
    La vitamina d entonces actúa sobretodo en la absorción intestinal de calcio y la PTH actúa sobre todo a nivel renal y a nivel hueso aunque también modifica los niveles de vitamina D. La hormona más importante para la regulación del calcio es la PTH.
    ¿Qué es lo que hace el cuerpo si bajan los niveles de calcio sérico? Producir más PTH para que  produzca vitamina D y se absorba más calcio, para sacer calcio de los huesos y para evitar que se elimine por medio del riñón y todo eso va a tener el efecto de subir los niveles de calcio.
    La principal hormona para subir el calcio es la PTH. Ahora si subieron mucho los niveles de calcio que es lo que tiene que hacer el cuerpo?  1 producir calcitonina, 2 dejar de producir PTH eso va a hacer que se produzca menos vitamina D y no se absorbe. ¿Que otro efecto va a tener la calcitonina? va a fijar el sobre exceso de calcio al hueso  y a nivel renal ¿va a haber algún efecto? Si, se va  a dejar de producir PTH y como se deja de producir ya no se reabsorbe y si se tira.
    Déficit de vitamina D en niños: raquitismo y en adultos osteomalacia. No absorben calcio
    La vitamina D llega al hueso y permite que los osteoblastos y los osteoclastos mantengan un proceso de remodelación ósea. El hueso que ya se formó poco a poco se va lesionando por estrés y eso hace que ese material del hueso que es fuerte se vaya fragmentando poco a poco si esas fragmentaciones se van acumulando el hueso va perdiendo mucha calidad se va a deformar y se fragmenta en algún momento entonces lo normal es que haya un proceso continuo en la que el osteoclasto causa destrucción del hueso e inmediatamente se construya hueso allí , osea las paredes que ya que ya se cayeron las tiras y construyes nueva pared pero no todo el tiempo en todos lados, solo en las partes que están siendo afectadas eso es un proceso de remodelación ósea para que haya ese proceso de remodelación ósea se necesita vitamina D.
    Entonces el problema de la osteomalacia y el raquitismo además de un déficit de calcio es que no hay el fenómeno de remodelación.
    Calcitonina: bajar niveles de calcio para subirlos PTH.
    Efectos de la PTH: aumenta la reabsorción renal de calcio, aumenta la reabsorción de calcio en el hueso, incrementa la producción de calcitriol.
    Efectos de la calcitonina: Disminuye los niveles de calcio en el hueso y baja los niveles de vitamina D.
    Efectos de la vitamina D: remodelación ósea  y permite la absorción intestinal de calcio.
     Resumen


    HORMONA

    Donde se secreta

    Efecto

    Regulación

    Oxitocina

    Neurohipófisis

    Contractilidad del útero

    Eyección de leche

    Arcos neurohumerales

    Vasopresina

    Neurohipófisis

    Regula el agua corporal, modulando la permeabilidad del riñón (osmolaridad)

    Receptores de concentración

    Receptores de volumen

    GH

    Adenohipófisis

    Cartílagos de crecimiento de huesos largos

    Estimula el metabolismo

    Crecimiento de músculos y tejidos blandos

    Somatostatina y la GnRH

    Prolactina

    Adenohipófisis

    Estimula la producción de leche después del parto.

    GABA  y Dopamina.

    Hipotálamo- hipófisis-mama

    Gucocorticoides

    ( cortisol)

    Corteza suprarrenal

    Estimula la producción de glucosa a partir de proteínas

    Inhibe el sistema inmunitario (hormona antiestres)

    Catabólico

    Disminuye la inflamación

    Sistema Hipofiso suprarrenal

    Mineralocorticoides

    ( aldosterona)

    Corteza suprarrenal

    Reabsorción de Na+ como la excreción de K+

    Absorben sodio y agua segregan potasio.

    Renina angiotensina- aldosterona
     

    Hormona

    Donde se secreta

    Efecto

    Regulación

    Catecolaminas

    (dopamina, adrenalina, noradrenalina)

    Médula suprarrenal

    Estimula la producción de glucosa

    Aumenta FC y la fza. De contracción

    Redistribuye el flujo para que se vayaa órganos vitales.

    SN simpático

    Tiroxinas

    (T3 y T4)

    Tiroides

    Desarrollo y crecimiento del SNC

    Regula el metabolismo basal

    Sintetiza más proteínas

    Eje hipotálamo-hipofisis tiroides

    GnRH

    Hipotalamo

    Llega a la adenohipófisis y por mediode FSH produce inhibina al actuar sobre las células de certoli.

    Ejehipotalamo-hipofisis gónadas

    LH

    Adenohipófisis

    Hombres: Actua sobre las células de Leyng y produce testosterona

    Mujeres: llega al cuerpo luteo para que se produzca la progesterona

    Ejehipotalamo-hipofisis gónadas

    Testosterona

    Células de Leyding

    Caracteres sexuales masculinos.

    Ejehipotalamo-hipofisis gónadas

    FSH

    Adenohipófisis

    Mujer: Llega al folículo para que produzca estrógenos

    Hombre: Actúa sobre las de Sertoli

    Ejehipotalamo-hipofisis gónadas

    ESTROGENOS

     

    Ovarios

    Proliferación celular en el endometrio, la mama y el ovario

    Mayor concentración los 7 primeros días del ciclo menstrual.

    Cambios de humor (descenso)

    Libido

     

     

     

    Balance entre estrógenos y progesterona.

    Progesterona

     

    Ovario (cuerpo lúteo)

    Actúa sobre la segunda parte del ciclo menstrual

    Prepara al endometrio para la implantación del embrión

    Al bajar sus niveles produce la menstruación

    Mantiene el embarazo

    Caracteres secundarios mujer

     

     

     

    Balance entre estrógenos y progesterona.

    Hormona

    Donde se secreta

    Efecto

    Regulación

    Estradiol

    Células granulosas de los ovarios

    Desarrollo mamas

    Aumenta grasa alrededor de las caderas

    Aumenta tamaño del útero

    Crecimiento del endometrio uterino

    Ciclo menstrual

    Calcitonina

    Tiroides

    Disminuye los niveles de calcio en el hueso

    Baja los niveles de vitamina D

    Se opone a la PTH

    PTH y Vitamina D

    PTH

    Paratiroides

    Se produce Vitamina D

    Regula niveles de vitamina D

    Regula el calcio que entra al riñón y el que se va al hueso

    Aumenta calcio en la sangre

    Vitamina D

    CALCITROL O VITAMINA D

    Riñón

    Remodelación osea

    Absorción intestinal del calcio

    PTH